1938-1952: LAS ALTISSAS SUPERVIVIENTES

En esta segunda parte desarrollaré las cámaras Altissa Box que fueron producidas al tiempo que el resto de las de la hornada de 1937-1941, pero que además sobrevivieron a la guerra.

En febrero de 1945 la relativamente intacta Dresde recibió unos de los bombardeos areos masivos más terribles de la guerra. A consecuencia de estos, la fábrica Altissa y sus utillajes prácticamente desaparecieron. Tras la guerra, ya en 1947, Altmann pudo reunir lo que quedaba para seguir produciendo a partir de en torno a 1948, que no era mucho. Fue imposible volver a producir por ejemplo las Altiflex, pero sí que era factible relanzar las de cajón. Así que con lo que quedaba y posiblemente teniendo en cuenta que no estaba el horno para bollos y no había dinero para gastarse en cámaras, se concentró en un par de modelos económicos y/o que hubieran tenido buena aceptación entes de la guerra. Así es como supongo que pudieron renacer la Juwel y la Brillant, pero no cámaras más caras como la Altissa Box II y la Super Altissa o impopulares como la Altissa Box 210 (la cual posiblemente hubiera dejado de producirse te todas maneras antes que todas las demás.

En diciembre de 1950 Altmann escapó de la DDR con su pareja y un par de cientos de cámaras, por lo que el estado "democrático" alemán le condenó en ausencia en 1951 con 4 años de carcel (que lógicamente no cumplió) por huir con cámaras de "propiedad estatal", expropiándole la empresa. En la Alemania del oeste seguiría trabajando como consejero técnico en varias empresas fotográficas, pero no llegaría a rehacer su empresa en la zona aliada, como sí habría sido el caso de otros productores en similar situación.
En mayo de 1952 se culmina la estatalización de la empresa en "VEB Altissa Kamerawerk" (Dresden A 16, Blasewitzer Str.17). "VEB" es el acrónimo de "Volkseigener Betrieb" ("Empresa propiedad del pueblo").

El buen nombre de Altmann se rehabilitó en 1992 tras la caida de muro. Claro que Altmann no pudo alegrase de ello pues falleció en libertad en 1975.


JUWEL (V7) / Altissa Box D (V8)

Posiblemente una de las cámaras de la serie más conocidas y comunes junto a su reedición postguerra (Altissa Box D), y a la posterior Altissa Box "RDA".
Las cámaras EHO Box eran ya desde un principo vendidas por numerosas casas comerciales como propias, y con la Juwel iba a pasar algo parecido. Esta cámara fue producida para su venta fuera del programa Altissa.
La variante "preguerra" (V7.1) de esta cámara es más rara de ver que la variante "postguerra" (V7.2), lo cual tendería a contradecir una introducción temprana y situarla como pronto a partir de 1938 o incluso 1939, lo cual a su vez sería consecuente con que la cámara siempre equipara la protección trasera más moderna y nunca la antigua, también presente en 1937. Aún así de nuevo por falta de evidencias situaré el incio de este aparato a principios de 1938, ya que dudo que llegara lanzarse en 1937.

Aún equipando la nueva lengüeta de protección trasera, mantuvo la manivela de paso de foto; la cual extrañamente nunca se actualizó en este aparato(como sí en las Altissa Box 200).

La Juwel de nuevo mantenía la configuración de la Altissa Box 200; y a primera vista parecía una Altissa Box 200 renombrada, pero esta cámara disponía ahora de un visor más simple, al que se le había eliminado la función reflex.
Este visor más sencillo abarataría los costes del aparato en un par de marcos; no muchos pero lo suficiente en una cámara de precios tan bajos como para marcar una diferencia notable con el modelo con espejo. Este precio más contenido haría que la cámara gozara de un gran éxito que no tuvo su hermana Box 210. Esto haría que se fabricara y vendiera sin problemas hasta 1941.

La Juwel se volvió a producir y vender tras el final de la II Guerra Mundial a partir de en torno a 1948. Usualmente se piensa que directamente se la renombró a Altissa para venderse como "Altissa Box D", y esto es cierto, solamente después de que pasara un tiempo y Altissa pudiera reorganizarse situando en su línea de cámaras de cajón a la Altissa Box D (de "Durchsichtsucher" - "Visor de mirar a través" - la antigua Juwel) y a la Altissa Box S (de "Spiegelreflexsucher" - "Visor de espejo reflex" - la antigua Brillant), cosa que vendría recogida en el siguiente anuncio datable a 1952, pues vemos aparecer el logo que empleó Altissa hasta ese año:

Altissa Box D (V8) y Altissa Box S (V10)
Catálogo ~1952

Descubrí una Altissa Box D que destruyó mi teoría inicial de que la Altissa Box D se había lanzado en 1951 o, en todo caso, en la década de 1950 ya que todos los ejemplares que había visto lucían la marca de calidad RDA sólo disponible en esa década.
Efectivamente, en la página web www.kamerasammlung.ch se expone una Altissa Box D sin logotipos de calidad RDA, lo cual situaría a ese aparato producido como pronto en 1949! Debido a esto hube de bautizar a este nuevo modelo como V8.0 y reeditar parte del artículo; incluyendo igualmente a la variante V8.1 como de pleno derecho en esta serie.

Estas transiciones Juwel/Altissa box D habrían pasado justo en los tiempos en los que Altmann huyó de la RDA y se estatalizó la empresa, a principios de los 1950´s.

Identificar a los modelos postguerra de la Juwel es, por otro lado, tarea sencilla. Incluso hay dos diferentes, como vamos a ver, aunque esto pase usualmente desapercibido.
Todas las cámaras Altissa Box postguerra pierden la inscripción "Rodenstock" del objetivo, manteniendo el "Altissar Periscop 1:8". Esto no sería debido a las ganas de ahorrarse las letras, sino que en la ahora zona de influencia soviética en las que había quedado Dresde era bastante complicado hacerse con material proveniente de la zona aliada. Así pues, la óptica de esta cámara ya no sería fabricada por Rodenstock (situada en Munich, en la zona aliada) sino por algún otro fabricante local de los que había sufientes por Dresde; posiblemente de Ludwig (quien ya fabricara los Victar para algunas Altissas) o Meyer. El objetivo se seguiría llamando Altissar al ser una marca registrada de Altissa. Simplemente habían de ir con los panos del objetivo a otro fabricante y estamparle el mismo nombre, del que poseían los derechos. Aunque tras la contienda se cancelaron los derechos alemanes sobre patentes anteriores como parte de las reparaciones de guerra.

Como he mencionado exite una segunda variante Juwel postguerra (V7.3) que sería exactamente igual a la primera solo que incluyendo el típico símbolo de calidad RDA de la década de 1950, acompañado del número 37/1231/4002. Este código (basado en uno preguerra ya existente) fue introducido en cámaras de la RDA desde junio de 1950 e identificaba a la empresa productora (1231 correspondía a Dresde y 4002 a la empresa), aunque la Altissa Brillant S que tengo muestra 37/361/4002 (código algo posterior desde en torno a 1951, correspondiendo el aquí el 361 a Dresde). A principios de los 50 la empresa aún era la privada "Altissa-Kamera-Werk" para pasar en 1952 a "VEB Altissa-Camera-Werk, Dresde A16". Este símbolo (con el número) en la parte trasera tras la mirilla, estaría pues presente en aparatos producidos desde 1950, con lo que la Altissa Box D se habría vendido junto a la Juwel en torno a 1949-1950, hasta que en 1951 dejaría de producirse la Juwel (o más bien, la chapa del nombre, pues la cámara en sí es exactamente la misma).

aunque no me conste ninguna, por lógica deberían existir igualmente modelos Juwel con el código 37/1231/4002. El día que tenga evidencias de esta cámara, las colgaré aquí y le otorgaré su propio número de variante.

Símbolo RDA en Altissa Box D/S
(1950-1954)
Símbolo RDA
con número 37/1231/4002 (1950-1951)
Símbolo RDA
con número 37/361/4002 (1951-1956)

Otro de los cambios en estos aparatos a partir de 1950-51, es la renovación de la placa interior con resorte para empujar la película al plano focal, que ahora presenta una superficie con relieve en lugar de lisa, lo cual posiblemente ayudaría aún más a llevar a la película a su posición óptima dentro de la cámara.

Placa lisa.
(hasta ~1950).
Placa con relieve.
(desde ~1950-51).

Y en un ejemplar Altissa Box D datable a partir de 1952 (por venir con caja original con el logo Altissa desde ese año) he visto la inclusión de un punto de mira dentro del objetivo. A falta de más modelos de referencia, voy a bautizar a este ejemplar como V8.1, aunque dejándolo aquí como mención y englobándolo en adelante -de momento- dentro del V8.

Visor con cruz de enfoque.
Altissa Box D (V8.1).

La Altissa Box D (V8) habría sido pues un modelo paralelo a la Juwel postguerra (V7.3) por un tiempo, aunque estuviera destinada a reemplazarla. Siendo exactamente la misma cámara no tendría sentido venderlas al mismo tiempo, pero esto se explicaría quizás por la fama de la Juwel; vendiéndose aún para hacer de trampolín a la ahora Altissa Box D. La jubilación definitiva de la Juwel sería en 1952, pues la Altissa Juwel (V7.3) que os pongo de ejemplo, incluye el mismo embalaje que la Altissa Box D (V8.1), lo cual demostraría que este aparato fue producido en 1952, cuando se cambió el logotipo al que vemos en la caja, y al tiempo que la Box D.

Existe un documento que prueba la coexistencia e igualdad entre la Altissa Juwel y la Altissa Box D; se trata de una instrucción de uso destinado a ambas cámaras al mismo tiempo. Lamentablemente sólo tengo imágenes a muy baja resolución de este importante documento, aunque lo suficientemente claras como para extraer del mismo que fue impreso en junio de 1950, lo que demostraría la coexistencia de ambos aparatos hasta mediados-finales de 1950, lo cual es consistente con las variantes con/sin códigos de ambas cámaras que existen.

Instrucción de uso Altissa Juwel / Box "D".
Altissa-Kamera-Werk (aún no estatalizada)
Junio 1950

Instrucción de uso Altissa Modell "D".
VEB Altissa-Kamera-Werk (estatalizada)
Julio 1952

Parece ser que antes del salto a la siguiente variante (y más moderna de toda la serie), Altissa quiso renovar estéticamente en cierto modo a esta anticuada cámara, para lo cual lo que hicieron fue invertir los colores de la placa del nombre, con lo que ahora aparecía dicho nombre "ALTISSA" con letras negras sobre fondo blanco (V8.2). Estos modelos (bastante rara y/o que pasan fácilmente desapercibida) incluyen la marca de calidad RDA y el número de empresa 37/361/4002, que posteriormente pasararía a las primeras V11.

Juwel (V7.1)
con inscripción Rodenstock.
Juwel (V7.2)
sin inscripción Rodenstock.
Juwel (V7.3)
sin inscripción Rodenstock.
Con marca RDA (ver abajo).
Principios 1938 - 1941 1948 - 1949 1950 ~ 1952
Gracias a Chris Kellner www.camarassinfronteras.com fotoapparate-meier.de

Altissa Box D (V8.0)
sin inscripción Rodenstock.
Sin marca RDA.
Altissa Box D (V8)
sin inscripción Rodenstock.
Con marca RDA.
Altissa Box D (V8.1)
sin inscripción Rodenstock.
Con marca RDA.
Con cruz de encuadre.
Altissa Box D (V8.2)
sin inscripción Rodenstock.
Con marca RDA.
Nuevo logo blanco/negro.
~1949 ~ 1950 ~1950 ~ 1952 ~1952 ~ 1954 ~ 1954
www.kamerasammlung.ch www.camarassinfronteras.com Fuente: Internet www.camarassinfronteras.com

Altissa Box D (V8.0)
Sin marcas RDA
Marca RDA 37/361/4002
Juwel (V7.3)
Logotipo Altissa
desde 1952
www.kamerasammlung.ch fotoapparate-meier.de

Altissa Brillant (V9)/ Altissa Box S(V10)

Esta cámara (hablando primero del modelo "Brillant" preguerra) de nuevo aprovechaba la configuración ya existente de la Altissa Box 200 para simplemente incluir un nuevo obturador que era morfológicamente igual al introducido con la Altissa Box 210, solo que únicamente con la función reflex que le habían quitado a la Juwel.
De hecho es visualmente idéntica a la Juwel a excepción de esta función del visor (y el nombre), incorporando la manivela de paso de foto (que extrañamente no se cambió nunca) y la protección "moderna" de la mirilla trasera.

Por lo tanto, para emplear esta cámara había que sujetarla del modo "box tradicional" al nivel de la cintura y mirar a través del visor reflex desde arriba. Este visor viene protegido por una tapa que además hace las veces de parasol para ayudar a encuadrar al utilizarlo.
Este aparato tuvo mayor tirada que la Box 210 (V3) posiblemente por que el precio sería algo menor y la gente se liaba menos con un visor que sólo se podía utilizar de una manera. Además ayudaría bastante al encuadre el parasol incorporado, del que carecía el visor doble, por lo que sería una cámara más agradable de utilizar.
Por su configuración, esta cámara habría salido más o menos al tiempo que la Juwel o quizás un poco más tarde que ella (al tener que modificar el visor), a principios de 1938, y haber sido producida también hasta 1941.

Y al igual que con la Juwel, Altissa pudo retomar la fabricación de la Brillant tras la guerra y por tanto, este modelo postguerra perdió igualmente la denominación Rodenstock de su objetivo por lo que ya os he contado más arriba. A partir de en torno a 1951, Altissa reorganizaría su clasificación de cámaras Box que le quedaban para, renombrando a la Brillant en "Altissa Box S" y a la Juwel en "Altissa Box D" como ya hemos visto en el apartado de esta última.

Así pues, tendríamos 2 variantes postguerra de la Brillant: La primera (V9.2) aún como Brillant y sin marcas RDA (~1948-1949) y la ya "Altissa Box S" (V10) con marcas RDA a partir de 1950 hasta su retiro en 1954 con la introducción de la última Altissa Box (V11).
El ejemplar V10 incluye el número de empresa 37/361/4002 que correspondería a aparatos producidos en 1952, cuando le expropiaron (en ausencia) al fugado Altmann y pusieron bajo la tutela de la VVB Optik Jena (VVB: Vereinigungen Volkseigener Betriebe - Agrupación de empresas del pueblo) con el nombre "VEB OPTIK Altissa-Camera-Werk" (VEB: Volkseigener Betrieb - Empresa propiedad del pueblo). En 1953 pasó a ser la antes mencionada "VEB Altissa-Camera-Werk, Dresde A16" con lo que obtendría el nuevo número 37/1321/4002. Deberían existir cámaras V10 con ambos números, aunque ahora mismo no me conste ninguna con el segundo. De ser así, la V10 se habría producido solo hasta 1953 y no hasta 1954.
De todas maneras el tema de estos números es un tanto complicado. Las fuentes indican que esta primera numeración (9-10 dígitos) se empleó desde 1948, para modificarse el 24 de julio de 1952, pasando luego a ser una de 6 dígitos (como veremos luego). Sin embargo esta nueva numeración no entró en práctica hasta 1956.

Altissa Brillant (V9.1)
con inscripción Rodenstock.
Altissa Brillant (V9.2)
sin inscripción Rodenstock.
Altissa Box S (V10)
sin inscripción Rodenstock.
Con marca RDA.
Principios 1938 - 1941 1948 - 1949 1950 ~ 1954
www.camarassinfronteras.com www.camarassinfronteras.com Fuente: Internet

Daniel Sánchez Torres

Primera edición: 23.09.2020

Última edición: 10.02.2025

Volver a cámaras Altissa Box